Boletín
de Prensa No 084 de 2012 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL / REPUBLICA DE
COLOMBIA
- El 40% de los escolares entre 11 y 18 años
en Colombia han consumido alcohol en el último mes, el 24,3% declararon haber
consumido tabaco alguna vez en la vida y el 12,1% reportan consumos de al menos
una sustancia ilícita o de uso indebido .
- Los resultados del estudio,
advierten sobre la necesidad de fortalecer la inversión en prevención del
consumo y movilizar acciones que incluyan no solo al estudiante, sino también a
su familia, la comunidad, la escuela y la sociedad en general.
Por esta razón los Ministros anunciaron lo que van a hacer desde sus
carteras para frenar el consumo de sustancias psicoactivas en la población
escolar del país.
La Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, dijo que
el equipo de su cartera ya está trabajando en un documento Conpes para
consolidar una política de la prevención del consumo.
“Por otro lado, 5700 médicos van a ser formados en este tema con el
apoyo de organizaciones internacionales en los próximos dos años. ¿Qué se
busca? Que en la formación tanto de pregrado, como ya en el ejercicio
profesional, haya mayores posibilidades de reconocimiento de factores de riesgo
y de factores protectores para apoyar la prevención con los diferentes
sectores” precisó la titular de la cartera de Salud.
Por su parte el Ministro de Justicia y del derecho, Juan Carlos
Esguerra, aseguró que ese ministerio ya está trabajando en políticas para esta
problemática que azota a las familias colombianas. “Eliminamos la Dirección
Nacional de Estupefacientes, ya instituimos en el ministerio la dirección que
se encarga de las drogas, estamos en el proceso de socializar el nuevo código
contra las drogas y estamos trabajando en conjunto con los ministerio de salud
y Educación”, agregó Esguerra.
El Ministro también anunció que en la próxima legislatura presentará,
ante el congreso de la República, el proyecto de código.
La Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, anunció que en
el año 2014 en todas las instituciones educativas del país se estarán
desarrollando proyectos pedagógicos transversales para formar a los alumnos en
ciudadanía, valores y estilos de vida saludable.
“La meta es, en el año 2014 estar trabajando con todas las secretarías
de educación, de todas las entidades territoriales, en todas las instituciones
educativas de Colombia, en el desarrollo de estos proyectos y modelos
pedagógicos para formar mejores seres humanos, con valores y principios éticos,
que respeten los derechos humanos y que aprendan a vivir e paz” explicó la
Ministra Campo.
Principales resultados del estudio
El Estudio fue realizado para estimar la magnitud del consumo de
sustancias psicoactivas en la población escolar de Colombia, con edades entre
11 y 18 años, y determinar factores asociados.
El Estudio encontró que el 40% de los escolares entre 11 y 18 años
declararon haber bebido alcohol en el último mes. Dos de cada tres escolares de
Colombia, representados en este estudio, manifiestan haber consumido alguna
bebida alcohólica en su vida (tales como vino, cerveza, aguardiente, ron,
whisky u otras), siendo la cerveza la de mayor uso.
El mayor porcentaje de consumo de alcohol se registra entre los estudiantes del
último grado (60%), con un significativo mayor uso entre estudiantes de
establecimiento privados (44,1%) que públicos (38,4%).
Boyacá, Antioquia, Risaralda, Bogotá y Caldas (entre 45% y 50%) son los
territorios con los más altos niveles de uso. Por su parte Sucre, Magdalena y
La Guajira (entre 24% y 25%) registran las menores prevalencias.
En relación con el tabaco, se estableció que el 24,3% de los estudiantes
encuestados declararon haber consumido tabaco alguna vez en la vida, siendo la
cifra superior en los hombres, con casi 28%, en relación a las mujeres, con
21%.
El uso de tabaco aumenta sistemáticamente de acuerdo al grado en el que
se encuentra el estudiante, pasando de 4% de prevalencia en el grado sexto, a
un 15,4% en el undécimo grado.
Las cifras de consumos de alcohol y tabaco son las de mayor preocupación para
el Gobierno Nacional, en cuanto a que la población estudiada la constituyen
adolescentes en su mayoría, menores de 18 años, para quienes el uso y acceso a
alcohol y tabaco está legalmente prohibido.
Otro de los hallazgos importantes del Estudio de consumo en escolares, es
que el 12,1% de los estudiantes de Colombia declaran haber consumido al menos
una sustancia ilícita o de uso indebido. El 4,4% de los escolares entre
11 y 12 años declaran haber usado alguna sustancia psicoactiva, cifra que
llega a 20,1% en los estudiantes de 16 a 18 años.
El consumo de sustancias es significativamente mayor en los colegios privados
que en los establecimientos públicos, 13,7% contra 11,5%.
La marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en casi todos los países, y
Colombia no es la excepción. En efecto, un 7% de los escolares de Colombia
declararon haber fumado marihuana alguna vez en su vida, es decir 1 de cada 14
escolares.
El Estudio también indagó por la percepción que tienen los estudiantes
respecto a lo fácil o difícil que les resultaría conseguir drogas. Lo primero
que llama la atención es que un 70,8% de los escolares señalan que les
resultaría fácil comprar alcohol.
De esta forma, este estudio no sólo establece la necesidad de afianzar
las intervenciones preventivas, sino que al mismo tiempo, demuestra como la
mayor oferta y el acceso a drogas genera mayores consumos.
La muestra estudiada incluyó 95.303 estudiantes de secundaria, pertenecientes a
1.134 establecimientos educacionales de 27 departamentos del país.