Durante el mes de junio se estará realizando el proceso de socialización y sensibilización de la Estrategia Escuela Saludable con docentes de los distintos Centros Educativos Rurales e Instituciones Educativas del municipio de Jericó, además se iniciará la identificación de necesidades en salud de la comunidad educativa del municipio, con el objetivo de realizar plan de acción para los diferentes establecimientos.
jueves, 31 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
EMPIEZA EL PROCESO DE MOVILIZACIÓN SOCIAL DE LA ESTRATEGIA ESCUELA SALUDABLE EES
El día miércoles 16 de Mayo, en las instalaciones de la casa de la cultura del municipio de Jericó, se inició la fase de movilización social de la Estrategia Escuela Saludable. Esta primera socialización se realizó ante algunos actores sociales importantes del municipio. Se resalta la asistencia de algunos funcionarios de la Secretaría de Salud y Protección Social, monitores de las áreas de deporte y cultura, y otras entidades como la comisaria de familia.
Se informa que el día 29 de Mayo del presente mes, se realizará el lanzamiento oficial de la Estrategia en el marco del Consejo Municipal de Política Social, COMPOS. También se comunica que está pendiente la presentación ante el Honorable Concejo Municipal, el Comité de Vigilancia en Salud Pública, los docentes y otros grupos organizados.
FERNANDO ALEGRÍA GARCÍA
Psicólogo Plan de Intervenciones Colectivas
HERNÁN DARÍO AGUILAR RAMÍREZ
Gerente Nueva ESE Hospital San Rafael
martes, 15 de mayo de 2012
GOBIERNO ANUNCIA PLAN DE CHOQUE PARA FRENAR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DEL PAÍS
Boletín
de Prensa No 084 de 2012 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL / REPUBLICA DE
COLOMBIA
- El 40% de los escolares entre 11 y 18 años
en Colombia han consumido alcohol en el último mes, el 24,3% declararon haber
consumido tabaco alguna vez en la vida y el 12,1% reportan consumos de al menos
una sustancia ilícita o de uso indebido .
- Los resultados del estudio,
advierten sobre la necesidad de fortalecer la inversión en prevención del
consumo y movilizar acciones que incluyan no solo al estudiante, sino también a
su familia, la comunidad, la escuela y la sociedad en general.
Bogotá, abril 26 de 2012. Una alerta
frente a los altos índices de consumo de sustancias psicoactivas por
parte de la población escolar en el país, lanzaron los Ministros de Salud y
Protección Social, Beatriz Londoño, de Justicia y del Derecho, Juan Carlos
Esguerra y de Educación Nacional, María Fernanda Campo, al presentar los
resultados del Estudio Nacional de Consumo de
Sustancias Psicoactivas en Población Escolar en Colombia.
Por esta razón los Ministros anunciaron lo que van a hacer desde sus
carteras para frenar el consumo de sustancias psicoactivas en la población
escolar del país.
En salud
La Ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño Soto, dijo que
el equipo de su cartera ya está trabajando en un documento Conpes para
consolidar una política de la prevención del consumo.
“Por otro lado, 5700 médicos van a ser formados en este tema con el
apoyo de organizaciones internacionales en los próximos dos años. ¿Qué se
busca? Que en la formación tanto de pregrado, como ya en el ejercicio
profesional, haya mayores posibilidades de reconocimiento de factores de riesgo
y de factores protectores para apoyar la prevención con los diferentes
sectores” precisó la titular de la cartera de Salud.
En justicia
Por su parte el Ministro de Justicia y del derecho, Juan Carlos
Esguerra, aseguró que ese ministerio ya está trabajando en políticas para esta
problemática que azota a las familias colombianas. “Eliminamos la Dirección
Nacional de Estupefacientes, ya instituimos en el ministerio la dirección que
se encarga de las drogas, estamos en el proceso de socializar el nuevo código
contra las drogas y estamos trabajando en conjunto con los ministerio de salud
y Educación”, agregó Esguerra.
El Ministro también anunció que en la próxima legislatura presentará,
ante el congreso de la República, el proyecto de código.
En educación
La Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, anunció que en
el año 2014 en todas las instituciones educativas del país se estarán
desarrollando proyectos pedagógicos transversales para formar a los alumnos en
ciudadanía, valores y estilos de vida saludable.
“La meta es, en el año 2014 estar trabajando con todas las secretarías
de educación, de todas las entidades territoriales, en todas las instituciones
educativas de Colombia, en el desarrollo de estos proyectos y modelos
pedagógicos para formar mejores seres humanos, con valores y principios éticos,
que respeten los derechos humanos y que aprendan a vivir e paz” explicó la
Ministra Campo.
Principales resultados del estudio
El Estudio fue realizado para estimar la magnitud del consumo de
sustancias psicoactivas en la población escolar de Colombia, con edades entre
11 y 18 años, y determinar factores asociados.
El Estudio encontró que el 40% de los escolares entre 11 y 18 años
declararon haber bebido alcohol en el último mes. Dos de cada tres escolares de
Colombia, representados en este estudio, manifiestan haber consumido alguna
bebida alcohólica en su vida (tales como vino, cerveza, aguardiente, ron,
whisky u otras), siendo la cerveza la de mayor uso.
El mayor porcentaje de consumo de alcohol se registra entre los estudiantes del
último grado (60%), con un significativo mayor uso entre estudiantes de
establecimiento privados (44,1%) que públicos (38,4%).
Boyacá, Antioquia, Risaralda, Bogotá y Caldas (entre 45% y 50%) son los
territorios con los más altos niveles de uso. Por su parte Sucre, Magdalena y
La Guajira (entre 24% y 25%) registran las menores prevalencias.
En relación con el tabaco, se estableció que el 24,3% de los estudiantes
encuestados declararon haber consumido tabaco alguna vez en la vida, siendo la
cifra superior en los hombres, con casi 28%, en relación a las mujeres, con
21%.
El uso de tabaco aumenta sistemáticamente de acuerdo al grado en el que
se encuentra el estudiante, pasando de 4% de prevalencia en el grado sexto, a
un 15,4% en el undécimo grado.
Las cifras de consumos de alcohol y tabaco son las de mayor preocupación para
el Gobierno Nacional, en cuanto a que la población estudiada la constituyen
adolescentes en su mayoría, menores de 18 años, para quienes el uso y acceso a
alcohol y tabaco está legalmente prohibido.
Otro de los hallazgos importantes del Estudio de consumo en escolares, es
que el 12,1% de los estudiantes de Colombia declaran haber consumido al menos
una sustancia ilícita o de uso indebido. El 4,4% de los escolares entre
11 y 12 años declaran haber usado alguna sustancia psicoactiva, cifra que
llega a 20,1% en los estudiantes de 16 a 18 años.
El consumo de sustancias es significativamente mayor en los colegios privados
que en los establecimientos públicos, 13,7% contra 11,5%.
La marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en casi todos los países, y
Colombia no es la excepción. En efecto, un 7% de los escolares de Colombia
declararon haber fumado marihuana alguna vez en su vida, es decir 1 de cada 14
escolares.
El Estudio también indagó por la percepción que tienen los estudiantes
respecto a lo fácil o difícil que les resultaría conseguir drogas. Lo primero
que llama la atención es que un 70,8% de los escolares señalan que les
resultaría fácil comprar alcohol.
De esta forma, este estudio no sólo establece la necesidad de afianzar
las intervenciones preventivas, sino que al mismo tiempo, demuestra como la
mayor oferta y el acceso a drogas genera mayores consumos.
La muestra estudiada incluyó 95.303 estudiantes de secundaria, pertenecientes a
1.134 establecimientos educacionales de 27 departamentos del país.
martes, 8 de mayo de 2012
SE DA INICIO A LA ESTRATEGIA ESCUELA SALUDABLE EN EL MUNICIPIO DE JERICO
OBJETIVO
Promover
y garantizar de manera concertada el desarrollo integral de los niños, niñas y
jóvenes escolares del Municipio de Jericó en condiciones de calidad, cobertura
y eficiencia dentro de los servicios en salud, que garanticen la formación y el
pleno desarrollo de las potencialidades físicas, cognitivas, psicológicas,
sociales y afectivas para el ejercicio de una vida plena en los ámbitos
individual, familiar y social, a través de las Estrategias de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
¿DE
QUE MANERA SE VA A REALIZAR?
Identificación
de las necesidades:
En esta primera será muy importante la convocatoria de las diferentes
personas implicadas, docentes, directivos, estudiantes, padres de familia y
comunidad cercana a los establecimientos educativos, ya que es este el momento
donde se dará la construcción de las herramientas e instrumentos diagnósticos.
El equipo dinamizador, definirá la
metodología para reconocer y priorizar las dificultades en salud
escolar, teniendo como punto de partida el inventario de problemas y la
priorización de problemas con consenso.
Este diagnóstico permitirá
realizar un análisis de todas las situaciones desfavorables, identificadas,
diferenciadas y reagrupadas con criterios operativos. El producto final será una
relación de problemas de interés que permitirá formular las diferentes
actividades a realizar en desarrollo de la estrategia y que se articulará con
el plan de intervenciones colectivas del Plan Municipal de Salud Pública.
En esta primera fase se realizará
la caracterización de las instituciones educativas urbanas del municipio basada
principalmente en los aspectos ambientales y psicosociales.
Movilización Social: Esta fase se desarrollará con el
objetivo de empoderar a las distintas instancias en este proceso, buscando la
participación social en salud, a través
de la presentación de la estrategia en los diferentes espacios de participación
social existentes en el municipio, la difusión a través de los diferentes
medios de comunicación, la creación del comité intersectorial de promoción de
la salud, la firma de acuerdos de voluntades, buscando de este modo cumplir el
objetivo de generar capacidad técnica en los distintos actores políticos,
institucionales y comunitarios.
Puesta en marcha y
sistematización: Esta última fase se implementará en cuatro momentos,
inicialmente se hará un acercamiento a la situación a intervenir; seguidamente,
en el momento dos, se realizará la elaboración de las estrategias de
Información, Educación y Comunicación, se formularan las diferentes actividades a desarrollar para
la promoción de la salud, posteriormente, en el tercer momento, se dará la
puesta en marcha de las estrategias, se elabora el plan de acción, el
cronograma de visitas a los establecimientos educativos y se establecen las
diferentes temáticas a intervenir; finalmente en el último momento, se lleva a
cabo la evaluación de las diferentes estrategias y actividades, esta evaluación
es fundamental, ya que esta se debe realizar en diferentes espacios y participan las distintas instancias involucradas, las
instituciones coordinadoras, las instituciones ejecutoras y la población
beneficiaria, los resultados arrojados
en estas evaluaciones son sistematizados e incluidos dentro los informes
finales de ejecución de la estrategia de Escuelas Saludables.
Es de este modo como se da inicio al desarrollo de la Estrategia de Escuelas Saludables en el municipio de Jericó, buscando a través de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el ámbito escolar y comunitario, mejorar la calidad de vida de los jericoanos.
FERNANDO ALEGRÍA GARCÍA
Psicólogo Plan de Intervenciones Colectivas
HERNÁN DARÍO AGUILAR RAMÍREZ
Gerente Nueva ESE Hospital San Rafael
lunes, 7 de mayo de 2012
¿QUÉ ES SALUD EN LA ESCUELA?
Salud en la Escuela es una estrategia de comunicación, que pretende a través de un Web Blog fortalecer el trabajo ha realizar en desarrollo de la Estrategia Escuela Saludable. Además de convertirse en un medio de comunicación entre las diferentes instituciones públicas y los Centros Educativos del Municipio.
Esta herramienta busca establecer un puente comunicativo que facilite el reconocimiento de los diferentes elementos que nutren la promoción de la salud y entablar una comunicación efectiva en pro de articular esfuerzos para la consolidación de los proyectos que se vienen desarrollando en el municipio.
FERNANDO ALEGRÍA GARCÍA.
Psicólogo Plan de Intervenciones Colectivas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)